lunes, 29 de octubre de 2018

ℂ𝕝𝕒𝕤𝕖 𝟙𝟜: 𝔸𝕟á𝕝𝕚𝕤𝕚𝕤 𝕕𝕖 𝕚𝕞𝕒𝕘𝕖𝕟 𝕡𝕣𝕠𝕗𝕦𝕟𝕕𝕚𝕫𝕒𝕕𝕠 - 𝟚𝟡/𝟙𝟘/𝟙𝟠

Hay una serie de puntos que debemos conocer sobre las imágenes:-Analizarlas para saber interpretarlas, para conocer cómo están hechas y si esconden secretos o mensajes ocultos.
-Construirlas.
-Contextualizarlas.

Las imágenes sirven para informar o comunicar, capturar momentos y conocer el pasado, acercar distancias y permitirnos conocer sitios lejanos o cosas que no están a nuestro alcance y dar pruebas de hechos.
El lenguaje de éstas peude ser:
-No verbal
-Oral
-Escrito
Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, procedente del lenguaje escrito. También son un medio de reconocimiento para personas incapaces de leer y es un medio más reconocido que el escrito actualmente.

El lenguaje visual es el código específico en la comunicación visual. Puede ser:
Nivel formal con elementosque no lo componen: color, composición, forma, textura, iluminación, formato; o nivel de significado con elementos que lo componen: Análisis de los elementos formales. Se trata de poner palabras a lo que vemos, figuras que componen la imagen, comunicación no verbal, connotación del tamaño...

La imagen es bastante más compleja que las palabras, y para ello nuestra profesora ha realizado un juego en el que hemos podido comprender este concepto.

Las imágenes tienen distintas aplicaciones:
  • Informativa, demostrado de procesos.
  • Persuasiva
  • Comunicativa
  • Simplificadora
  • Comparativa
  • Decorativa
  • Poética 
  • Para entretenimiento
  • Prótesis de nuestro centro mostrando aspectos que no se perciben a simple vista, por su velocidad, por su tamaño o por estar situados a gran distancia.
Cómo analizar una imagen en orden:
1) Material: ¿Qué clase de imagen es?   pintura, fotografía...
                    Análisis formal: color, composición, espacio, textura...
2) Interpretativa: Poner palabras a la imagen.
                            Evaluar los significados ocultos, intención,del color la forma, las luces y sombras, los reflejos...
LECTURA DE IMÁGENES:
Leemos de derecha a izquierda.
Cosas que nos hacen sentir las imágenes: moderno, antiguo, ordenado, desordenado, depresivo, alegre, clásico, tecnológico, erótico, perverso, natural, asociado a lo cotidiano, exótico, feminista , machista, repetitivo, doloroso, aburrido
enigmático, futurista, minimalista, salvaje, primitivo, marginal, sucio, frío, calor, agobio, libertad...

Iconicidad de una imagen:1) GRADOS DE ICONICIDAD: CINEMATOGRÁFICA, VIDEO, 3D, holograma.
2) fotografía, pintura, dibujo.3) caricaturas.4) abstracciones simbólicas...entre ellas propias de la señalética. Por ejemplo la idea de "manzana" en el nivel superior del pensamiento. Aunque todas las manzanas del mundo fueses deformes sabemos cómo es una manzana.
Ejercicio de iconicidad: representar todos los grados de iconicidad de un objeto.


lunes, 22 de octubre de 2018

ℂ𝕝𝕒𝕤𝕖 𝟙𝟛: 𝔸𝕟á𝕝𝕚𝕤𝕚𝕤 𝕕𝕖 𝕦𝕟𝕒 𝕚𝕞𝕒𝕘𝕖𝕟 𝕖𝕟 𝕞𝕠𝕧𝕚𝕞𝕚𝕖𝕟𝕥𝕠. ℂ𝕠𝕞𝕡𝕠𝕤𝕚𝕔𝕚ó𝕟 𝟚 𝕪 𝕥𝕖𝕩𝕥𝕦𝕣𝕒 - 𝟚𝟚/𝟙𝟘/𝟙𝟠

Las leyes de la gestalt son algo difíciles de comprender, y en el ejercicio realizado en la clase anterior hubo bastantes fallos a la hora de realizar las fotografías hubo varios errores, por lo que nuestra profesora Mª Jesús nos ha vuelto a explicar las cinco elegidas para la explicación de la composición.

LEY DE CIERRE
Figura incompleta o discontinua, pero la percibimos completa ya que nuestra mente la completa.
LEY DE PROXIMIDAD
Tendemos a agrupar lo que está más cerca.
LEY DE SIMPLICIDAD
Percibimos las cosas de manera sencilla (DOS K FORMAN ROMBO Y LINEAS) 
LEY DE SIMILITUD
Agrupamos objetos iguales.
LEY DE FIGURA SOBRE FONDO
Dos figuras diferentes, una en el fondo y otra de figura. No paisajes.

Y como siempre al terminar una parte teórica, llega una parte práctica para aplicar los conocimientos a la realidad. En este caso debemos analizar la composición de una imagen en movimiento, la cual es el movimiento de unos estorninos en Inglaterra, y se comentará en la clase siguiente a partir de la tesis que realicemos.
La composición de dicha imagen es básicamente horizontal, porque aunque los pájaros se mueven constantemente lo hacen con mucha horizontalidad, y al completarla con el cielo y su corte con la tierra obtenemos un paisaje precioso. También podemos encontrar un par de leyes de la Gestalt de las que hemos dado en clase: ley de similitud, ya que vemos el conjunto de estorninos como si fuese una única forma; de simplicidad, porque dentro de esa dorma no vemos cada estornino en particular, si no que simplificamos las formas; y la de proximidad, ya que volvemos a agrupar el conjunto debido a que se colocan muy cercanos unos a otros. Presenta una clara asimetría en su movimiento.

Tras esta pequeña actividad, comenzamos un nuevo bloque de información: la textura.


La textura ocupa un lugar muy importante en todas las composiciones..
Es la materia de la que está hecho un cuerpo, y la representación visual del mismo.

Hay texturas naturales (sensible al tacto) , visuales (remite a la experiencia visual) y artificiales (simulan lo natural)

Junto al color y a la iluminación nos da datos de qué se trata lo que estamos viendo. Si no vemos la textura, no tenemos datos suficientes como para identificar los objetos.
Si no ponemos textura el objeto puede ser muchas cosas: ejemplo círculo naranja.

Hay diferentes tipos de textura:
-Suave
-Ásperas
-Caliente
-Frío
-Duro
-Blando
-Metálico
-Húmedo
-Seco
-Putrefacto
-Textura simulada o visual: lo que vemos u tocamos no coincida
-Textura real: cuando lo que vemos y lo que tocamos coincide
-Textura ficticia: variante de la textura real. Reemos un cuerpo poero tocamos fibra de vidrio. Ron Mueck.

Un ejemplo es Chiharu Shiot, en Templon at Art Basel 2013. Parecen telas de araña. Puedes pasar y formar parte de ella. 

Instalación artística: interactuar con la obra. Cuando ves una pintura te cuenta algo, en la instalación importa más la provocación de sentimientos.
Otros ejemplos podrían ser:
-Nick Cave, the sculptor and performance artist
-Absolute versace 
-Juan Zamora – Mano cogiendo pez
-Zhang Huan – Foam, 1998

Para completar este bloque debemos realizar un mapa de texturas.






sábado, 20 de octubre de 2018

ℂ𝕝𝕒𝕤𝕖 𝟙𝟚: ℂ𝕠𝕞𝕡𝕠𝕤𝕚𝕔𝕚ó𝕟 - 𝟙𝟡/𝟙𝟘/𝟙𝟠


La composición es una de las partes más importantes a la hora de diseñar, dibujar, y básicamente en cualquier ámbito artístico. Significa poner con., consiste en elementos que se colocan de manera concreta. en un espacio bidimensional o Tridimensional. Lugar que ocupo en un espacio concreto.
Forma: Separación de espacio y objeto.
Las composiciones más comunes:
-Ascendente: empieza en el lado izquierdo y acaba en el lado derecho en nuestra cultura occidental. Desde la inferior izquierda a la inferior izquierda. Ejemplo: anuncio árabe de aspirina, en el que aparece un señor triste, después una aspirina, y en la derecha el mismo señor contento. Se dejó de vender la aspirina porque en la cultura árabe lo leen al revés. Se maneja mucho en publicidad. Crea sensación de positividad.
-Descendente: suele asociarse a la negatividad y se coloca desde arriba hacia abajo. Ejemplo: avión de perdidos, el cual siempre va hacia abajo.
-Simétrica: el cerebro humano está preparado para entender la simetría como perfección. Simetría es mejor, ya que nos basamos en la figura humana. Al contrario, la asimetría es perturbadora y extraña. Si se divide la imagen a la mita, cada parte es igual o muy similar. Vertical, horizontal o ambas. Ejemplo: simetría griega.
-Asimétrica: perturbadora, enfermedad, deformación. Produce interés pero no tiene equilibrio.
-Triangular: Puede ser ascendente (espiritual, ascendente al cielo), apuntando a la tierra (Más terrenal, pubis).
-Repetición: puede ser de un elemento o elementos similares. Siempre funcionan, siempre quedan bien., es una garantía de que algo va a quedar bien. y es muy estética potente. Ejemplo: Reina Sofía, suelo hecho con cacas. Hablaba de excesos, de vomitar, de bulimia, anorexia. También con chorizo, salchichón y jamón.
-Vertical: elegantes, ascendentes, se elevan hacia el cielo. Delgadez, estilización.
-Horizontal: significa muerte, estable, quieto, pacífico. Paisajes.
-Dominante curva o espiral: circular (perfección, ojo que nos vigila que nos pone alerta), óvalo (tranquilidad, reposo, misticismo puesto en vertical), espiral (todo tiende al recogimiento o a la expansión depende de si va hacia dentro o hacia fuera)
 -Espacio: según el espacio que ocupa la figura. Fotografía mujer con serpiente=muerte, mirada de igual a igual, Adan y Eva.RAFAEL MAHDAVI
Movimiento. Papel grabado con un punzón, rallado con grafito encima. Se extiende todo el polvo de grafito y se queda en sitios concretos. Pájaro en el centro.
 -IMPORTANCIA DE LA LÍNEA DE CIELO
-Cuando hay poco cielo, es algo agobiante.
-Línea en el centro equilibrado.
-Línea abajo produce minimalización de las personas, todo es grande y nosotros pequeños.
-Posición del ojo: te mira (de igual a igual), contrapicado (engrandece), picado (te humilla).
-Todo ocurre dentro de la imagen, o partes indican que hay un fuera de campo.
 LEYES DE LA GESTALT
· Escuela de psicología que estudia la perfección.
-Figura sobre fondo: O ves la figura o ves el fondo.
-Buena forma o destino común: El cerebro sintetiza formas complejas en formas simples.
-Cierre o continuidad: Vemos completo un objeto inacabado.
-Contraste: Percibimos más grande o más pequeño dependiendo de lo que tiene al lado.
-Proximidad: El cerebro agrupa en bloque los elementos para organizarse.
 Algunos autores que manejan la composición como base son Mathew Barney (Casado con Celine Dion, artista multidisciplinar), Laura Torrado, o Louise Burgeois.

Porque como decía Robert Schumann, para componer sólo tienes que recordar una melodía que no se le haya ocurrido antes a nadie, y esto se puede aplicar perfectamente a nuestro ámbito.

Para aplicar esta teoría a la práctica, nuestra profesora Mª José nos ha mandado realizar una serie de fotografías que contengan estos puntos dentro del edificio de la universidad utilizando nuestros cuerpos: una que contenga simetría, una picada, una contrapicada, dos que apliquen alguna ley de la Gestalt, una con composición ascendente y una con composición ascendente. Esto lo hemos realizado por grupos, y para ello he trabajado con Enrique Poza, Nerea Yepes y Patricia Ojer.

Composición Simétrica
Composición Ascendente

Composición Descendente
Composición con la Ley de Cierre
Composición con la Ley de Continuidad

Composición en Picado
Composición en contrapicado

lunes, 15 de octubre de 2018

ℂ𝕝𝕒𝕤𝕖 𝟙𝟙: 𝔼𝕩𝕒𝕞𝕖𝕟 𝕤𝕠𝕣𝕡𝕣𝕖𝕤𝕒. 𝔸𝕟á𝕝𝕚𝕤𝕚𝕤 𝕕𝕖𝕝 𝕔𝕠𝕝𝕠𝕣 𝕕𝕖 𝕦𝕟𝕒 𝕡𝕖𝕝í𝕔𝕦𝕝𝕒. - 𝟙𝟝/𝟙𝟘/𝟙𝟠

¿Qué mejor manera de poner en práctica los conocimientos adquiridos hasta ahora en la asignatura que un examen sorpresa? Eso fue lo que pensó nuestra profesora Mª Jesús en esta clase, ya que nada más llegar repartió hojas de examen, publicó las preguntas y comenzó la película. Debía realizarse únicamente en una cara de folio, por lo que la capacidad de síntesis debía ser bastante buena si querías que cupiese todo el texto en una cara del papel.
El examen consistía en el análisis del color y la simbología de una película llamada ''Héroe'', del director de origen chino Zhang Yimou, y las preguntas eran las siguientes:
· Ficha Técnica: director, director de efectos especiales, director de fotografía, se basa en el libro...
· Descripción de los colores que usa y el sentido de los mismos.
· ¿Cómo realiza las transiciones de color de una escena a otra?
· ¿Qué peso tiene el color?
· Explica desde el simbolismo de los colores al menos tres escenas de diferentes colores.

Para realizar el comentario de la película había que estar realmente atento, y saber tomar notas a la vez que ocurrían los acontecimientos de la misma, por lo que era un examen de dos capacidades: capacidad de comprensión y capacidad de desarrollo.

sábado, 6 de octubre de 2018

𝔼𝕩𝕡𝕠𝕤𝕚𝕔𝕚ó𝕟 𝟚: 𝟙𝟚 𝕗𝕠𝕥ó𝕘𝕣𝕒𝕗𝕠𝕤 𝕖𝕟 𝕖𝕝 𝕞𝕦𝕤𝕖𝕠 𝕕𝕖𝕝 𝕡𝕣𝕒𝕕𝕠

El pasado miércoles 3 de Octubre fui a la segunda exposición marcada en el blog de clase: Doce fotógrafos en el museo del Prado. Adjuntaré imágenes de internet ya que me indicaron que no podía realizar fotografías allí dentro.

En esta exposición encontramos tres generaciones distintas de artistas que realizaron sus obras inspirándose en las que el propio museo contiene.

Resultado de imagen de 12 fotografos en el museo del pradoEntre todos estos autores mi favorito fue Isabel Muñoz, ya que sus obras tenían muy buen contraste de colores, de composición y transmitían mucha serenidad. Me gusta este tipo de obras porque tiene dinamismo pero a la vez proporciona paz al consumidor, y el juego de luces y sombras hace que destaquen ciertas partes.

ℂ𝕝𝕒𝕤𝕖 𝟡: 𝔼𝕩𝕡𝕠𝕤𝕚𝕔𝕚𝕠𝕟𝕖𝕤 𝟙 - 𝟘𝟝/𝟙𝟘/𝟙𝟠

martes, 2 de octubre de 2018

ℂ𝕝𝕒𝕤𝕖 𝟠: 𝔾𝕦í𝕒 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕦𝕟𝕒 𝕓𝕦𝕖𝕟𝕒 𝕖𝕩𝕡𝕠𝕤𝕚𝕔𝕚ó𝕟 - 𝟘𝟙/𝟙𝟘/𝟙𝟠

Una presentación en público no se puede realizar de cualquier manera, debemos saber cómo dirigirnos a nuestra audiencia para causar un buen impacto y mantener la atención del público. Si hemos realizado pocas exposiciones delante de un grupo de personas y no sabemos bien cómo hacerlo, debemos exigirnos lo justo, no debemos criticarnos a nosotros mismos sin que siquiera el público lo haga; debemos esforzarnos en mejorar para la siguiente ocasión y por último afrontar cualquier problema que pueda surgir a la hora de la exposición. Para realizarlo, Mª Jesús nos ha dado una guía con 3 puntos muy importantes:
-Saber enfocarnos en la información que vamos a transmitir.
-Saber organizar nuestros nervios, exponer y saber aceptar críticas.
-Organizar el discurso de tal manera que la exposición sea clara y deje las menores dudas posibles.

La división del discurso consiste en tres partes muy importantes: comunicación no verbal, dicción y organización del discurso.
La comunicación no verbal es igual de importante que lo que decimos, por lo que debemos mantenernos en constante movimiento para enfatizar ciertas partes de lo que decimos. Debemos colocarnos en un sitio donde se nos vea por completo, y mover las manos sin separar mucho los codos del cuerpo para que no parezcan movimientos demasiados efusivos.
Respecto a la dicción, debemos cuidar el volumen en el que hablamos, sin que sea muy fuerte ni muy bajo; tenemos que hablar con claridad y con buena pronunciación, además de saber manejar los silencios y sobre todo, no hablar demasiado rápido ni demasiado despacio.
Por último, la organización del discurso debe ir a la par que la presentación que mostramos tras nosotros, la cual no debe contener demasiado texto para crear un impacto visual y evitar que el espectador se pierda. Debemos empezar con un saludo, repetir nuestro nombre y el de nuestros compañeros por si al espectador realmente le gusta tu exposición y quiere saber de ti, y para finalizar despecir agradeciendo la asistencia y la atención del público.

El libro recomendación de hoy es ''Modernidad líquida'', de Zygmund Bauman.